La comunidad de Benito Juárez se
ubica al oriente del territorio chimalapa, colindando con el estado de Chiapas.
Los primeros asentamientos humanos en la zona se remonta a la década de los
setenta, a partir de la llegada de trabajadores michoacanos al aserradero
conocido como compañía Sánchez Monroy.
Se habla del primer poblamiento
que constaba de 12 familias, es decir, 40 personas aproximadamente en la zona
conocida como las Delicias en el año de 1977, lugar que dejaron por problemas
con el ejido Díaz Ordaz, para luego trasladarse al paraje que tenía por nombre
el Trébol. Hasta ese momento la principal actividad económica era el corte y
venta de la palma camedor.
En la transición de las Delicias
al Trébol, tres familias se instalan en lo que se le llamaba la Colmena; y
fueron los Maya Jiménez, Gutiérrez Hernández y Velázquez Sánchez quienes
incitaron a las otras familias a poblar lo que hoy es Benito Juárez, utilizando
como medio de persuasión el uso de la enorme riqueza natural del lugar.
En 1985 se da la migración hacia
la Colmena; donde paulatinamente se hicieron construcciones de casas utilizando
principalmente madera, láminas de cartón y tejamanía; a partir de ese momento
se reconoce a Benito Juárez como una agencia municipal de San Miguel Chimalapa.
Como toda comunidad nueva, Benito
Juárez tenía muchas carencias, entre ellas se puede mencionar la dificultad
para trasladarse a las ciudades; el viaje para salir a carretera se hacía a
pie, caminando por 13 horas continuas hasta llegar a la Cruces (pomposo).
Posteriormente, en el año de 1984 se abre la brecha que lleva hasta Pascual
Fuentes (el Jícaro).
En cuanto a educación, solo se
impartía el nivel primaria y se hacía en casas particulares por falta de
instalaciones propias de una escuela.
Como se mencionó al principio, el
problema con los ejidos del estado de Chiapas se ha dado desde los años
setenta, y en la década de los ochenta se intensifica la lucha agraria y la
defensa del territorio por parte de los comuneros al principio, y más adelante
son apoyados por personas de otras comunidades chimalapas y por los primeros
comisariados de bienes comunales, entre los que se pueden mencionar el señor
Genaro Benítez y los comisariados Celestino Benítez y Jesús López.
Fuente: Noé Solano Pérez