El Modelo Educativo Integral Indígena (MEII).
Se buscó entonces la forma de reconocer e
incorporar los saberes y valores de las comunidades bajo un marco de respeto a
las diferentes culturas. El objetivo fue que se creara un currículo, integrado
de tal forma que permitiera su aplicación creativa y diferenciada en cada
unidad académica; dando prioridad a las exigencias y demandas de la comunidad.
Se tenían que programar las actividades didácticas en función de las
características culturales específicas de cada comunidad en donde haya un
Bachillerato Integral Comunitario: condiciones económicas, espirituales,
sociales, geográficas, el tipo de vegetación y otros recursos naturales,
representaron los ejes para la propuesta de las actividades; esto no desmereció
en ningún momento los contenidos académicos propios del nivel, más bien se
pensó en articularlos con el contexto para promover sobre todo la investigación
de problemas y necesidades de la comunidad en los jóvenes bachilleres;
así, en el nuevo escenario de la educación media superior del país, el MEII
incorpora los lineamientos planteados por la Reforma Integral de Educación
Media Superior y enmarcados en el reciente Programa Especial de Educación
Intercultural 2014 - 2018 el cual permite incluir unidades de contenido que
promueven el desarrollo del conocimiento científico y recuperación y
fortalecimiento de los saberes locales propios de cada una de las comunidades.
De esta forma, el trabajo interdisciplinario
desarrollado durante más de diez años han permitido fortalecer al Modelo
Educativo Integral Indígena como propuesta de educación comunitaria con un
enfoque intercultural, fomentando una educación centrada en la comunidad, su
entorno y sus relaciones interculturales con el uso de las tecnologías
educativas tradicionales y modernas para el manejo integrado del conocimiento.
Para ello, los estudiantes deberán tener el
ánimo para identificar problemas y plantear soluciones a las demandas de su
comunidad; el criterio didáctico principal ha sido formarlos en el conocimiento
de las teorías, las metodologías y los procedimientos técnicos de la
investigación, con actitud de servicio.
Para impulsar el Modelo Educativo Integral
Indígena, se ha necesitado una nueva concepción e instrumentación didáctica del
trabajo en clase, donde la construcción del conocimiento a partir del enfoque
centrado en la vida cotidiana de las y los estudiantes es fundamental para
promover la investigación de problemas y necesidades de la comunidad, la cual
funge como el eje articulador que une de manera transversal la aplicación del
conocimiento científico y su relación con el conocimiento local.
La propuesta incluye varios elementos que interactuando entre sí, podrían dar como resultado un modelo educativo basado en la recuperación, preservación y desarrollo creativo de la identidad cultural y autonomía de los pueblos. Los profesores en esta dinámica de enseñar, fungen como Asesores - Investigadores operando módulos semestrales y el uso permanente de la conectividad al internet y la investigación documental, implementando además otras técnicas de 24 investigaciones, así como el uso y la interacción con los sistemas e instrumentos de comunicación. El resultado de la interacción de esos elementos ha sostenido al Modelo Educativo Integral Indígena de los Bachilleratos Integrales Comunitarios sustentado en los postulados del Sistema de Enseñanza Modular.